ÉTICA Y EQUIDAD
Transparencia
Muchos periodistas valoran la transparencia y quieren ser transparentes con su público.
Sabemos, gracias a la investigación, que cuando las redacciones ofrecen explicaciones y conocimientos sobre el proceso informativo pueden ayudar a las personas a comprender mejor tus objetivos y motivaciones, al tiempo que mejoran la percepción de tu organización periodística. También sabemos que este tipo de transparencia ayuda a evitar que las personas
hagan suposiciones negativas sobre tu trabajo, lo que puede generar desconfianza.
Fundamentalmente, los elementos de transparencia están diseñados para decirle a tu público lo que quieres que sepa sobre ti: tus procesos, tu gente, tu motivación, tu ética y tus valores.
Para los periodistas, puede resultar difícil imaginar cómo debe verse la transparencia, tanto a nivel de marca como en la cobertura diaria.
Este Kit de Confianza te ayudará a decidir cuándo son necesarios los elementos de transparencia en la cobertura diaria, cómo redactarlos y cómo compartirlos públicamente con tu público.
Sabemos que dar explicaciones y comprender el proceso
informativo ayuda a mejorar la confianza de la gente en
las organizaciones de noticias. ¿Por qué no hay más
transparencia?

Objectivos
Este Kit de Confianza te ayuda a:
- Decidir qué explicar sobre tu cobertura periodística
- Priorizar cuándo y dónde incluir elementos de transparencia
- Determinar cómo compartir los elementos de transparencia con el público


Empieza aquí
Empieza por hacer una lista de lo que los miembros de tu audiencia te han pedido que expliques. Piense en las preguntas o quejas habituales a las que respondes o cuando tienes que aclarar cómo has hecho algo. Piensa también en lo que te gustaría que entendieran o supieran sobre tu cobertura. Una vez que tengas una lista, empieza a escribir las respuestas. Guarda las preguntas y respuestas en un solo lugar (como un documento de Google) para que puedas acceder a ellas fácilmente y estén listas para añadirlas a una historia.
Si tienes una historia sobre un tema que puede crear controversia o si es una historia a la que dedicas especial atención, considera elegir una (o más) de estas preguntas para responder:
- Por qué hacemos esta historia: explica cómo decides qué historias contar, de dónde
surgió la idea y qué preguntas querías responder con la cobertura. - Cómo hacemos esta historia: explica de dónde provienen las fuentes, cómo se
verificaron los datos, cuánto tiempo llevó el trabajo (días, semanas o meses) y qué
decisiones éticas se tomaron. - Qué más debes saber sobre cómo trabajamos: informa sobre cualquier relación
comercial o conflicto de interés y menciona si se realizaron pedidos de acceso a
información pública.
¿Quieres más orientación? Este video breve te ayudará a determinar qué historias se
beneficiarían más de los elementos de transparencia.
Después, comparte esas respuestas públicamente. Preferimos incorporar transparencia en los lugares en los que ya tienes la atención de la gente, en lugar de recurrir a una columna separada del editor o una nota sobre el detrás de escena. (Y cuando escribas columnas o explicaciones separadas, asegúrate de enlazarlas desde la misma cobertura). En la siguiente sección se explica cómo hacerlo.

Dónde incorporar los elementos de transparencia
Piensa en cómo puedes insertar explicaciones en lugares donde el usuario esté consumiendo activamente el contenido de tus noticias.
Algunas ideas posibles son:
- En un recuadro: una opción sencilla y popular es añadir un recuadro desplegable al lado o debajo de una noticia (en línea o impresa).
- En una nota antes de la historia: explica un hecho clave de tu cobertura o la motivación que te ha llevado a cubrirlo en una nota en cursiva al principio o al final de la historia.
- En una historia transmitida al aire: el estilo coloquial de la radio y la televisión puede encajar a la perfección con el lenguaje de los procesos.
- En la historia escrita: no es tan complicado como podría pensarse añadir esta información directamente en una historia y, a continuación, enlazarla con las políticas/explicaciones completas del texto.
- En un posteo en redes sociales: incluye la justificación en el texto compartido, en un hilo o como comentario principal.
- En el texto de un boletín: cuando invites a la gente a hacer clic en una historia, intenta explicarles por qué has invertido en la cobertura.
Mira cómo lo hacen otras redacciones
He aquí algunos ejemplos de cómo las redacciones incorporan transparencia en la cobertura diaria. Para ver más ejemplos de redacciones, consulta nuestra base de datos de ejemplos de redacciones.

Estamos aquí para ayudarte
¡Felicitaciones por haber llegado tan lejos en el Kit de Confianza! Sabemos que dar los pasos necesarios para ganarse la confianza no siempre es una tarea sencilla. Lleva tiempo y a menudo requiere un cambio en las rutinas o flujos de trabajo de la redacción.
Cualquier avance que consigas en la aplicación de las estrategias de este Kit de Confianza debe celebrarse como una victoria. Si te encuentras atascado, necesitas ayuda con una lluvia de ideas o has completado el trabajo de un Kit de Confianza y quieres que nuestro equipo lo revise y te dé consejos adicionales, ponte en contacto con nosotros en info@trustingnews.org o envíanos un mensaje en Twitter.
Este Kit de Confianza se actualizó por última vez el 19 de febrero de 2024.