COBERTURA DE ELECCIONES
Al cubrir elecciones, pasan muchas cosas detrás de escena en las redacciones antes de que las cámaras empiecen a grabar y se publiquen los artículos. Las sesiones de planificación suelen realizarse con meses de antelación para determinar la estrategia de cobertura.
Eso no debería limitarse solo a decidir en qué temas y contiendas enfocarse. También debería tratarse de ser justo y ético en tu cobertura periodística. En el clima actual, la credibilidad importa más que nunca. La gente quiere noticias en las que pueda confiar, especialmente cuando se trata de elecciones.
Pero la confianza no es un hecho. La mayoría de las personas tiende a asumir rápidamente que hay sesgos o motivos ocultos detrás de las historias que cuentas, especialmente durante las elecciones. Y al cubrir elecciones, no solo informas noticias; brindas información que sostiene los pilares de una democracia en funcionamiento.
Además, nos enfrentamos a otros retos: ¿qué ocurre cuando las personas ya no se ponen de acuerdo sobre lo que es verdad? ¿O cuando viven en burbujas informativas completamente distintas? ¿De qué sirve informar si el público al que se intenta informar no confía en la integridad o exactitud de la información?
No es fácil, pero en este momento crucial, es de suma importancia redoblar los esfuerzos para informar con credibilidad y solidez. No se trata solo de las historias que se cuentan, sino de garantizar que las comunidades tengan acceso a información fiable, comprensible y útil para tomar decisiones con conocimiento de causa, independientemente de su posición política.
A la hora de cubrir las elecciones, es crucial redoblar
el compromiso con un periodismo creíble. No se trata
solo de las historias que se cuentan, sino también de
garantizar que las comunidades tengan acceso a
información fiable, comprensible y útil.

Objetivos
Este Kit de Confianza te ayuda a:
- Comunicar tu estrategia de cobertura electoral, así como la
planificación y la ética que la sustentan. - Reforzar la confianza y la credibilidad en medio del escepticismo.
- Elaborar una cobertura electoral que se perciba como justa,
equilibrada y confiable. - Aumentar el impacto de tu cobertura electoral.
- Responder a las preguntas, acusaciones e información errónea más comunes que surge durante las elecciones.


Aspectos básicos para generar confianza con la
A continuación se exponen algunas estrategias fundamentales en la cobertura electoral.
Explica tu misión y tus objetivos
Muchas redacciones planifican meticulosamente su cobertura electoral, decidiendo de antemano los temas, las contiendas y el enfoque general. Sin embargo, estas estrategias suelen pasar desapercibidas para el público, lo que hace que los periodistas reciban acusaciones de parcialidad be injusticia. Sugerimos un cambio: en lugar de mantener estas decisiones a puerta cerrada, compártelas abiertamente. Explica en qué se centra la historia, discute los temas y las contiendas prioritarias y articula tus objetivos de cobertura para fomentar la transparencia y la comprensión con tu audiencia.
Probablemente tengas una declaración de misión para tu redacción. (Si no, Ωenemos consejos para crear una y hacerla pública.) Las declaraciones de misión organizativa reflejan los valores de una organización periodística. Deben ir más allá de “responsabilizar a los poderosos” o “descubrir la verdad” e incluir detalles sobre cómo se seleccionan las noticias que se cubren y en qué se invierten los recursos. Una declaración de misión para tu cobertura electoral es similar, pero en lugar de abordar toda tu cobertura, se centra solo en la cobertura electoral
o política. Debe abordar cómo cubres las contiendas, los políticos, las votaciones y la democracia.
Una declaración de misión para tu cobertura electoral debe incluir algunos elementos clave:
- Tu porqué: incluye por qué haces lo que haces. Esto podría mabordar cuestiones como: ¿Por qué es importante para ti cubrir las elecciones? ¿A quién está dirigido tu trabajo? ¿Cuáles son tus objetivos? ¿Por qué cubre (o no cubre) determinadas carreras? ¿Por qué te enfocas en determinados temas? ¿Por qué prestas tanta atención al censo electoral?
- Tu quién: ¿Quiénes son los periodistas que cubren las elecciones? ¿Cuál es su experiencia para dar credibilidad a la información? ¿Cómo puede la gente ponerse en contacto con ellos?
- Tu cómo: ¿Cómo llevas a cabo tu trabajo y cumples los objetivos que te has propuesto? ¿Cómo cubrirás las contiendas y a los políticos? ¿Qué tipo de información revisarás y recopilarás? ¿En qué fuentes confías? ¿Cómo formularás las preguntas a los candidatos? Si la gente no te responde, ¿cómo lo gestionarás?
- El qué: esto es lo que realmente haces. ¿Dónde puede encontrar la gente tu cobertura electoral? ¿Cómo pueden estar al día de las últimas noticias sobre las elecciones? ¿Dónde publicarás las actualizaciones? ¿Con qué frecuencia actualizarás tus informes?
Si quieres dar un paso más y añadir más transparencia, puedes hacerlo:
- Habla de los conflictos de intereses y de cómo tu equipo los evita o los gestiona.
- Aborda directamente las quejas de parcialidad y de tener una agenda, hablando de cómo trabajas para ser justo y de lo que msignifica ser independiente.
- Ofrece a los miembros de la comunidad una forma fácil de ponerse en contacto contigo o hacerte preguntas sobre las elecciones.
Recuerda que todo esto debe estar vinculado a la comunidad. Aunque puedes destacar todo el trabajo que haces, no querrás que suene interesado. El objetivo no es parecer impresionante. Al fin y al cabo, la razón por la que se recopila toda esta información y se comprueban los hechos es el público. Asegúrate de vincular todo el trabajo a ese punto. Las declaraciones de misión para tu cobertura electoral también son una
gran herramienta para:
- Exigir responsabilidad a la redacción, tanto interna como externamente, al expresar públicamente lo que quieres alcanzar.
- Resaltar tus valores, tu ética y tus objetivos.
- Ayudar a la redacción a responder a los comentarios de la comunidad (porque ya has articulado lo que quieres que la gente sepa).
- Mantener una cobertura coherente y vinculada a los objetivos.
También puedes crear una página de preguntas frecuentes. A diferencia de una página oficial de Acerca de nosotros o de política, una sección de preguntas frecuentes puede parecer menos formal, casi como una conversación entre un lector y un periodista. También es fácil de ampliar o editar y a menudo no requiere las múltiples capas de aprobación de los editores que sí necesitan las políticas oficiales. Otra característica que
puede hacer que una página de preguntas frecuentes sea especialmente útil es la opción de hacer un enlace en la página (a menudo llamado etiqueta de anclaje) para cada titular. (Se trata de una opción habitual en
los sistemas de gestión de contenidos, así que pregunta si no estás seguro de cómo añadirla en el tuyo).
Evitar palabras y marcos polarizadores
Con demasiada frecuencia, el periodismo amplifica las opiniones extremas e ignora otras más matizadas. Refuerza la idea de que la gente está dividida en bandos políticos. Simplifica en exceso o estereotipa a grupos de personas y da la impresión de que las personas que están de acuerdo en una cosa probablemente estén todas de acuerdo en cuestiones completamente distintas.
Nuestro equipo y nuestros periodistas asociados han pedido a los consumidores de noticias que describan las señales que hacen que las historias parezcan justas o injustas. La gente suele fijarse en la elección de palabras sencillas, detalles menores que pueden dar indicios sobre la postura del periodista y su percepción de las fuentes e ideas tratadas en la historia. ¿Fue una victoria “sorprendente”? ¿Es la postura de alguien “estridente” o “implacable” o “tajante”? ¿La cuenta mensual de las compras de una familia asciende “solo” a 1.000 dólares? (¿Y qué revela sobre la actitud del autor el hecho de poner ciertas palabras entre comillas)? La elección de palabras y el encuadre de las historias comunican una mezcla de significados literales y connotativos.
En colaboración con otras redacciones, hemos aprendido que, si los periodistas son más conscientes de las palabras que eligen y del marco de las historias, los periodistas pueden evitar enviar señales involuntarias sobre sus propias opiniones y sobre los valores que reflejan los contenidos.
Las redacciones de Advancing Democracy utilizaron la lista de verificación durante la cobertura de las elecciones y la política a finales de 2023. Se pidió a los periodistas que tomaran nota de las historias en las que habían utilizado la lista de verificación y que respondieran a preguntas sobre los cambios que habían introducido en relación con la fuente de información, el lenguaje (en la historia y en el titular) y el encuadre del reportaje.
Nos dijeron que la lista de verificación les ayudó a:
- Fijarse bien en la elección de palabras, sobre todo en los titulares. A veces los cambios lingüísticos eran tan sencillos como añadir calificativos como la palabra “mayoría” en lugar de atribuir descripciones a grupos enteros de personas o creencias. Otras veces los cambios introducidos en el lenguaje eran más matizados.
- Profundizar en la cantidad o el tipo de fuentes incluidas en la historia. En las historias relacionadas con el conflicto entre Hamas e Israel, una redacción incluyó información sobre por qué citaban a las fuentes que citaban, incluyendo su credibilidad y experiencia. Algunas de las explicaciones fueron: servir en el ejército israelí, trabajar en una ciudad palestina rodeada de asentamientos israelíes, tener
un familiar secuestrado por Hamas y tener un familiar que sobrevivió al Holocausto. - Añadir más contexto a las historias. En una historia sobre la Cámara de Representantes de Michigan que no avanzó con una resolución el periodista decidió explicar por qué la legislación no siguió adelante en lugar de simplemente decir que no se aprobó. El periodista dijo que el momento en que publicaron la noticia fue diferente al de otros medios de comunicación.
- Enfocarse en los puntos comunes y no en las diferencias. Para un reportaje sobre dos concejales que tienen opiniones diferentes y están en lados opuestos del pasillo, un reportero decidió centrar el titular y el encuadre de la historia en lo que los concejales tienen en común, en lugar de centrarse en sus diferencias partidistas. El titular destaca su servicio militar y la creencia común de que debería hacerse algo más por los veteranos que “un aperitivo gratis el Día de los Veteranos”. El periodista dijo: “¡Me gustó mucho esta historia! Me pareció una buena oportunidad para destacar el trabajo en equipo”.
¿Quieres trabajar para eliminar el lenguaje polarizador y el encuadre de las historias en tus coberturas? Estos son algunos recursos de ayuda:
- Una lista de verificación antipolarización para ayudarte a hacer una pausa y examinar cómo podrían percibir tu historia personas con valores y experiencias diferentes.
- Una lista de palabras a tener en cuenta, incluyendo un lenguaje que puede sazonar una historia, pero que también puede transmitir una perspectiva o actitud, o palabras que podrían revelar tus propias suposiciones o puntos de vista sobre un tema.
- Una lista de verificación para revisar los titulares, ya que los lectores tienden a formar opiniones inmediatas sobre tu cobertura, y un titular poco cuidadoso puede echar por tierra todo el esfuerzo periodístico invertido.
Explicar la votación
Las encuestas políticas son muy complicadas. Hay nuevas continuamente. Parecen contradecirse. La validez y la estructura varían mucho. Es difícil saber en cuáles confiar, o si deberíamos siquiera molestarnos en prestarles atención.
Como periodistas, aprendemos a dar credibilidad a las encuestas. Aprendemos a buscar la independencia en los encuestadores. Inspeccionamos su metodología. Pero, ¿explicas algo de eso a tu público? Y si realizas tus propias encuestas, ¿explicas a tu público cómo lo haces y por qué?
The 19th hizo esto con una encuesta de opinión pública que realizaron recientemente en colaboración con SurveyMonkey. Cuando publicaron los datos de las encuestas, incluyeron explicaciones que profundizaban en sus metodologías, cómo utilizaban los datos y por qué consideraban que eran importantes y relevantes para su audiencia.
La parte superior de su página de inicio comienza con la misión de la encuesta (que querían averiguar qué piensan las mujeres, en particular las mujeres de color, y las personas LGBTQ+, sobre la política, los políticos y las políticas públicas). También incluye cómo su objetivo era destacar y centrarse en las experiencias de las comunidades a las que sirve la organización, no hacer encuestas sobre candidatos o contiendas específicas.
También publicaron un artículo en formato de preguntas frecuentes sobre cómo se realizó la encuesta, en el que utilizan un lenguaje claro y directo para explicar:
- Por qué se hizo la encuesta.
- Cómo funcionó la encuesta (e información general sobre el funcionamiento de las encuestas).
- Cómo saber si las respuestas son correctas.
- Las limitaciones del lenguaje de las encuestas.
Y, al final de esta página, reconocen las limitaciones de los datos de las encuestas, pero explican por qué siguen confiando en ellos:
Nos parece excelente que, en las notas posteriores donde usan estos datos, el medio haga referencia constantemente a estas explicaciones. (Recuerda que la mayoría de la gente no verá la página de inicio de un proyecto, así que piensa en cómo puedes incorporar esas explicaciones en todos los demás lugares donde la gente podría encontrar esos datos y tener preguntas).
Estos son algunos otros ejemplos de redacciones que explican cómo funcionan las encuestas:
- Video: Cómo se realiza la encuesta PBS News/NPR/Marist
- The Atlanta Journal-Constitution explica cómo realizaron su propia encuesta.
- Un artículo del Washington Post explica una encuesta presidencial.
Abordar la desinformación
En Trusting News nos preguntan a menudo cómo deben manejar los periodistas la desinformación. Esto no es sorprendente, dado que tanto el público como los periodistas están de acuerdo en que es un problema importante. Pero los estudios demuestran que, por mucho que los periodistas piensen que es un problema, rara vez lo abordan en sus coberturas. (En este estudio de Pew dos tercios afirmaron que casi ninguna de las historias en las que trabajaron el año pasado tenía que ver con información falsa o inventada).
Si queremos que la gente sea capaz de distinguir la buena información de la mala, que recurra a nosotros como fuente de noticias creíble y que confíe en que trabajamos para combatir la desinformación, tenemos que empezar a abordarla públicamente. Estas son algunas formas en que los periodistas pueden hacerlo.
Empatizar con la gente y validar el escepticismo
A menudo tendemos a categorizar a las personas que comparten y creen en la desinformación como si estuvieran completamente fuera de la realidad y fueran totalmente inaccesibles. A “esas personas” no deben importarles los hechos, ¿verdad? O peor aún, podrían estar intentando manipular a quienes las rodean.
Recuerda, sin embargo, que muchas personas tienen buenas intenciones cuando se trata de la exactitud de la información, pero simplemente carecen del escepticismo y las herramientas necesarias para poder distinguir lo que es creíble. También es bueno recordar que todos (incluso los periodistas) son susceptibles a la desinformación.
Teniendo esto en cuenta, ¿podemos intentar mostrar más empatía con nuestro público cuando comparte información que no es legítima? ¿Podemos alentarlo a ser escéptico y a tomar decisiones meditadas y
cuidadosas? ¿O validar que es tiene sentido que las personas desconfíen de lo que ven en línea y que, sin duda, deberían cuestionar los valores y las intenciones que impulsan la información? ¿Podemos indicarles recursos y herramientas que los ayuden a conseguirlo?
No ignorar los rumores
Cuando la desinformación surge en nuestras comunidades, especialmente en los espacios de conversación que tu redacción administra o ayuda a moderar, a menudo resulta más perjudicial no reconocerla. En su lugar, aborda el tema y aclara los hechos.
Hemos compartido anteriormente este ejemplo del periodista Vic Micolucci de WJXT en Jacksonville, y seguimos valorando mucho cómo abordó directamente los rumores que circulaban en línea sobre que los periodistas habían alterado fotos de las playas de Florida al reabrir durante la pandemia de coronavirus.
Quizá sea más importante abordar la desinformación y los rumores cuando están activos y se propagan. Pero también te alentamos a que hables con tu audiencia sobre el enfoque de tu redacción a la hora de tratar la desinformación de forma más general. Habla de cómo no toleras ni difundes la desinformación. Sé honesto al decir que también es un problema para ti y cómo afecta a tu credibilidad y a tus coberturas. Y si puedes, respalda esas afirmaciones con ejemplos concretos de tus coberturas.
Corrige públicamente tus errores
Sabemos que a algunos periodistas les preocupa que sus correcciones sean demasiado visibles. ¿No hará eso que las personas cuestionen aún más tus informes si saben que cometes errores? Pero la investigación de Pew muestra lo contrario: ver correcciones en las noticias aumenta la confianza de la gente en el trabajo.
Si el público ya piensa que los periodistas no se preocupan por hacer las cosas bien y les preocupa que los periodistas publiquen errores no verificados, es importante que empecemos a abordar nuestros errores públicamente. Esa falta de fe en nuestro compromiso con la exactitud se cita a menudo como motivo de la escasa confianza.
Nuestra propia investigación con el Center for Media Engagement demostró que las personas que se inclinan por la derecha señalan la corrección visible de errores como un factor clave para la confianza. Hazlo con coherencia y considera la posibilidad de explicar cómo se produjo el error y por qué era necesaria la corrección. Nuestro Kit de confianza para correcciones puede ayudarte a auditar sus propias prácticas.
Seguimiento y respuesta a los comentarios
La sección de comentarios no siempre es un lugar divertido para pasar el rato. Suele haber comentarios desagradables, trols y otras cosas que probablemente nos gustaría ignorar.
Pero sabemos que los comentarios negativos afectan la percepción que las personas tienen de una organización de noticias, y de su credibilidad, y que a menudo, no estamos presentes para defendernos. Si las personas cuestionan la imparcialidad en los comentarios y la ética de tu cobertura de las elecciones (o hace acusaciones o suposiciones sobre tus motivos o tu proceso de cobertura), merece la pena tomarse el tiempo de responder y aclarar las ideas erróneas.
Cuando veas que alguien hace una suposición o acusación negativa sobre tu trabajo, intenta convertir su queja en una pregunta. ¿Qué tipo de información necesitan, o les falta, que les hace suponer lo peor? Intenta responder y redirigirlos en un tono neutro.
Siente curiosidad por las percepciones de las personas sobre tu cobertura electoral (incluso las negativas). Presta atención a las preguntas de la gente sobre el proceso electoral que podrías ayudar a responder, e invierte algo de tiempo en participar y responder a tu comunidad.
Además, es bueno tener en cuenta que hay mucha más gente que lee los comentarios que la que los comenta. Eso significa que merece la pena defenderte a ti mismo y a tu cobertura, incluso si el comentarista original parece poco razonable. Hay mucha más gente viendo esos comentarios (y tus respuestas) que participando en la conversación.
¿No sabes cómo entrar en los comentarios? Te ofrecemos consejos y sugerencias de frases para defender tu trabajo sin sonar a la defensiva. También tenemos un Kit de Confianza sobre cómo interactuar a través de los comentarios que puede ser de ayuda.
Identifica con claridad los respaldos (y el contenido de opinión)
Si tu organización de noticias tiene un consejo editorial que redacta respaldos editoriales, publica contenido de opinión sindicado a nivel nacional sobre las elecciones, o incluye opiniones locales o de invitados, es fundamental etiquetar y separar este contenido de tu cobertura informativa.
Muy a menudo, vemos que las personas se confunden con los respaldos o los artículos de opinión pensando que el contenido de opinión representa a todo el periódico y al equipo. Y esto tiene sentido, ¿verdad? Normalmente, los titulares de los respaldos llevan el nombre de la redacción, dos puntos y, a continuación, una opinión sobre a quién votar. Sin explicación, por supuesto las personas tropiezan con esto y piensan que es una señal de parcialidad en la cobertura real de las noticias.
Para empezar, asegúrate de etiquetar todos los contenidos de opinión con una redacción clara (lo mejor es utilizar la palabra “opinión”). Publica el enlace como si fueras a compartirlo en las redes sociales y comprueba si la etiqueta de opinión se transfiere a todas las plataformas en las que publiques ese contenido. Aunque tu agencia de noticias no comparta contenidos de opinión en las redes sociales, otros sí podrían hacerlo, y querrás asegurarte de que las etiquetas acompañan a la historia en todas las plataformas.
También recomendamos que, además de etiquetar claramente todos los contenidos de opinión, expliques de quién es la opinión que se comparte y por qué. Tanto si se trata de artículos de opinión como de apoyos, explica brevemente por qué tu medio de comunicación destaca las distintas opiniones y puntos de vista de la comunidad. Indica cómo esas opiniones son independientes y no influyen en la cobertura informativa. Señala cómo intentas ser justo y presentar opiniones de todos los lados válidos de una cuestión.
Expresa esto en unas pocas oraciones y colócalo al principio de cada editorial o artículo de opinión como nota del editor o en un recuadro, en cualquier lugar donde las personas puedan verlo fácilmente. Estos son algunos ejemplos de cómo San Fransisco Chronicle y Tennessean lo hicieron.

No te limites a los adictos a las noticias
Cada vez son más las personas que ignoran las noticias, porque les resultan abrumadoras e irrelevantes para sus vidas. Esto es perjudicial, por supuesto, para la relevancia general de los periodistas y la sostenibilidad de las redacciones. Pero también tiene implicaciones sociales más profundas y peligrosas.
Si los periodistas queremos cumplir nuestra función de servicio público, debemos ayudar activamente a nuestro público a navegar mejor por las noticias, especialmente cuando se trata de elecciones. Al fin y al cabo, servimos al público que tenemos, no al que desearíamos tener.
Estas son algunas estrategias para conseguirlo.
Facilitar la búsqueda de información básica
Como periodistas, nos esforzamos por ofrecer un análisis en profundidad y reflexivo y una cobertura de los temas y candidatos de nuestras comunidades. Pero a veces podemos pasar por alto el hecho de que muchas personas simplemente buscan la información electoral más básica.
Información básica significa: ¿Qué candidatos se presentan? ¿Qué iniciativas se votarán (y qué lenguaje se utilizará para describirlas en la boleta)? ¿Dónde se puede inscribir la gente para votar? ¿O entregar sus votos por correo?
Aunque es probable que ya hayas respondido a estas preguntas en tu cobertura, recuerda que la mayoría de las personas solo ve una pequeña parte de la cobertura que ofreces. Y es posible que se hayan perdido estos hechos básicos si estaban incluidos dentro de historias extensas. Además, muchas personas recién ahora están empezando a prestar atención a las elecciones, o solo buscarán información cuando estén rellenando sus boletas o preparándose para ir a votar.
Empieza imaginando que todos votan por primera vez. ¿Qué necesitan saber sobre las elecciones? ¿Es fácil entender tu cobertura? ¿Podrían buscar y encontrar respuestas a cosas en tu sitio web?
Haz una lista de esas preguntas y luego piensa en la mejor manera de dar esas explicaciones. Algunas ideas: Podrías recopilarla o añadirla a una página de preguntas frecuentes que enlace con la cobertura que has hecho o en un recuadro que acompañe la cobertura de las elecciones y dirija a esta información básica. Nos encanta este ejemplo de Times Union. Han creado una página de preguntas frecuentes en la que explican: qué cubren, cómo todas las personas nombradas en una noticia tienen la oportunidad de hacer comentarios, la independencia entre editoriales y noticias y los propios prejuicios de los periodistas.
Ayuda al público a orientarse en las noticias
La mayoría de la gente tiene una relación casual con las noticias. Cosas que damos por sentadas (como que la información cambia rápidamente en una situación de última hora, por ejemplo, o que los periodistas responsables confirman la información antes de publicarla) no se entienden universalmente.
Nuestro kit para fomentar la confianza informativa ofrece diversas formas de incorporar información sobre el funcionamiento de las noticias en nuestra cobertura.
No es necesario que redactes todas estas explicaciones por tu cuenta. Enlace a lo que han elaborado otras organizaciones, como el News Literacy Project y PEN América. Rumor Guard del proyecto Literacy Project es un buen punto de partida. Considera la posibilidad de incluir esas explicaciones una parte fija de tu boletín o estrategia en redes sociales, y aún mejor, compártelas junto con recursos cuando haya desinformación. ¿No sería estupendo que, a la vez que las personas aprenden de ti sobre el gobierno y las elecciones, aprendiera también cómo funciona el periodismo responsable?
Avanza un paso más proporcionando herramientas para que cada persona pueda crear una dieta de noticias adecuada a sus necesidades. Asegúrate de no estar enviando el mensaje de que más noticias siempre es mejor. A veces, ofrecer una experiencia finita es un gran alivio. (De ahí la popularidad de los boletines informativos, ¿verdad? Un único lugar donde encontrar todo lo necesario y que se pueda leer de una sola vez).
Ofrece a las personas una vía de entrada, y de salida, hacia una relación manejable con las noticias. Muéstrales por dónde deben empezar, hazles recomendaciones para mantenerse informados de forma regular y reconoce que a veces es importante (e incluso recomendable) desconectarse por completo. Sugiere boletines, podcasts y otros productos que sean exhaustivos pero no abrumadores. Considera la posibilidad de ofrecer estos consejos en un boletín, una historia en línea, un video de Facebook Live o incluso en directo. Pídeles sugerencias y preguntas. Reconoce su experiencia y genera confianza convirtiéndote en un recurso al que puedan recurrir.
Comparte lo que hace diferentes a sus noticias
Nos guste o no, nos meten en el mismo saco que a cualquier otra fuente de información. Por eso es tan importante que enseñemos al público a distinguir las noticias creíbles de las que no lo son, y que compartamos lo que hace que nuestras noticias sean dignas de confianza. Es comprensible que el público se sienta frustrado por “los medios”. ¿No podemos, como periodistas, señalar también la cobertura irresponsable como ejemplo de lo que no hay que hacer? Lo mejor que podemos hacer es explicar y defender nuestro trabajo y, de paso, preparar a nuestro público para que consuma noticias con más conocimiento de causa.
Tenemos muchas ideas sobre cómo pueden hacerlo los periodistas, pero un buen punto de partida es explicar algunos datos clave sobre tu cobertura periodística.

Cobertura de los resultados electorales
Generar confianza en tu cobertura electoral puede llevar tiempo y preparación, y muchas de las recomendaciones y estrategias sugeridas en este kit funcionan mejor cuando se realizan semanas y meses antes de las elecciones. Si faltan pocos días para las elecciones o se realizan hoy, aquí tienes algunas estrategias que puedes poner en práctica:
Explica cómo se declaran los resultados de una elección
El día de las elecciones (y los días/las semanas anteriores y posteriores) es probable que todos oigamos preguntas, suposiciones erróneas y acusaciones de fraude electoral. En esas conversaciones habrá algo de curiosidad e ignorancia genuinas, junto con desinformación de mala fe y alarmismo.
¿Estás preparado para abordarlas? ¿Puedes explicar en quién confías para declarar los resultados de las elecciones y cómo se cuentan e informan los votos en tu zona? ¿Has preparado a tu comunidad para saber cómo se desarrollará la jornada electoral y cuándo puede esperar los resultados? He aquí un buen ejemplo de Jonathan Lai, de The Philadelphia Inquirer.
The Associated Press ha dedicado esfuerzos a explicar su (inmenso) papel en el proceso. Aquí está su centro electoral de 2024 donde puedes consultar docenas de explicaciones sobre el funcionamiento del proceso electoral.
La siguiente sección también incluye sugerencias de texto que puedes copiar y utilizar para explicar cómo se declaran los resultados de una elección y se cuentan los votos, y ayudarte responder preguntas habituales sobre las elecciones y la desinformación.
Ya sea que cuentes con tus propias explicaciones, con información proporcionada por las autoridades electorales locales, que confíes en AP o que utilices nuestras explicaciones prescritas que figuran a continuación, te aconsejamos que estés preparado para compartirlas de forma habitual de dos maneras principales:
- En tu cobertura diaria, en cualquier lugar donde compartas noticias electorales. Eso significa incluir el lenguaje explicativo y los enlaces en recuadros y notas del editor, así como también en boletines informativos y transmisiones. No pases por alto la idea de un simple paréntesis dentro de una historia para ofrecer un contexto como este.
- En los comentarios, respondiendo a preguntas, acusaciones y desinformación. Sí, esto lleva tiempo. Esperamos sinceramente que puedas dedicar tiempo el día de las elecciones a explicar y defender activamente cómo funciona la democracia, allí donde se planteen preguntas.
Proporciona apoyo, no ansiedad
Esperar y observar los resultados electorales puede resultar cada vez más caótico y confuso. Como periodistas, nuestro trabajo no es proteger al público de información que pueda aumentar su estrés. Pero merece la pena considerar si nuestro periodismo contribuye a su ansiedad o la mitiga. Podemos optar por emitir un resumen del caos o por ofrecer un contexto sereno y mesurado. A medida que se desarrollan las elecciones, eso significa recordarle al público qué es lo que esperamos ver, qué es inusual, qué salvaguardias existen, cuánto tiempo tardará probablemente el recuento de votos y qué pueden hacer para proteger su propio voto y mantenerse informados.
Algunas preguntas que sugerimos a las redacciones:
- ¿Has hecho saber a tu público antes de las elecciones que pueden pasar días o semanas hasta que se conozca el resultado? ¿Conoces el calendario que seguirá la oficina electoral de tu localidad para dar a conocer los resultados de las elecciones?
- ¿Tienes preparados otros contenidos útiles que no provoquen ansiedad durante los resultados poco claros (por ejemplo, notas de contexto, antecedentes históricos, explicativos o contenidos que escuchen a la comunidad)?
- ¿Qué gráficos presentarás la noche electoral? Si utilizas un mapa, ¿cuáles serán tus umbrales para colorear un estado?
- ¿Dispones de expertos a nivel local para hablar de los siguientes pasos del procedimiento y generar calma
- ¿Cómo enmarcarás tu cobertura en torno al funcionamiento de la democracia estadounidense y no solo en torno a los partidos y a los ganadores y perdedores? ¿Las personas que recurran a tu cobertura se irán con una mejor comprensión de cómo funciona la democracia?
También alentamos a las redacciones a que examinen en qué medida utilizan etiquetas de “noticias de última hora” y envían alertas. Ver los resultados electorales puede ser caótico y confuso, pero en realidad no son noticias de última hora. El uso excesivo de este término puede aumentar la exageración, la ansiedad y la polarización, y desanimar al público a consumir información responsable. En lugar de eso, pensemos en cómo podemos ofrecer un contexto tranquilo y útil. Más información sobre cómo hacerlo, aquí.
Los periodistas pueden desempeñar un papel importante a la hora de contribuir a crear expectativas precisas sobre el funcionamiento de las elecciones y cómo se declaran los resultados de una elección. Trusting News ha creado textos listos para copiar y pegar que puedes usar para ayudar a establecer expectativas claras, así como también para responder preguntas frecuentes y acusaciones comunes que suelen recibir las redacciones durante elecciones importantes.
Siéntete libre de copiar, adaptar y utilizar cualquiera de las siguientes explicaciones en tu propia cobertura. Este texto puede agregarse a las historias como notas del editor o recuadros destacados, incluirse dentro de los reportajes en transmisiones al aire, publicarse en redes sociales, incorporarse en boletines informativos y mucho más. El texto puede y debe editarse para reflejar los valores de tu redacción.
Encuentra más sugerencias sobre cómo responder a las percepciones de las elecciones de 2024 aquí.
Copia estas explicaciones: cómo funciona el recuento de votos
Por qué y cómo AP cuenta los votos en miles de elecciones estadounidenses.
Texto sugerido: Estados Unidos no tiene un organismo nacional que recoja y publique los resultados electorales. En su lugar, los periodistas recopilan datos de organismos locales y estatales que informan públicamente los resultados electorales. Associated Press recopila estos datos y los pone a disposición del público y de otras redacciones, para contar los votos y luego declarar a los ganadores. Llevan haciendo esto en las elecciones presidenciales desde 1848. Más información sobre esta función aquí.
Si las urnas acaban de cerrarse, ¿cómo puede AP declarar ya un ganador? Y en Florida se cuentan casi todas las boletas el mismo día de las elecciones, mientras que en California pueden tardar semanas. Esta es la razón.
Texto sugerido: Las elecciones en Estados Unidos son muy descentralizadas y complejas. Mientras que las contiendas no disputadas o aplastantes pueden definirse inmediatamente después del cierre de las urnas, las competitivas pueden tardar días o incluso semanas en definirse. Y mientras algunos estados, como Florida, cuentan la mayoría de las boletas el mismo día de las elecciones, otros, como California, pueden tardar semanas. Más información sobre el proceso de recuento de votos y cómo se convocan las elecciones aquí.
Si no sabemos quién ganó, eso debe ser señal de disfunción o caos.
Texto sugerido: Las elecciones en Estados Unidos son muy descentralizadas y complejas. Mientras que algunos estados empiezan a contar los votos enviados por correo antes de las elecciones, otros esperan hasta el día de las elecciones. Mientras que las contiendas no disputadas o aplastantes pueden definirse inmediatamente después del cierre de las urnas, las competitivas pueden tardar días o incluso semanas en definirse. Esto es normal y esperable. Más información sobre cómo los estados cuentan los votos y cómo se declaran los resultados electorales aquí.
Copia estas explicaciones: Acusaciones de elecciones amañadas
Las elecciones están amañadas o hay un fraude generalizado.
Nota: Muchas personas (más de un tercio en enero) creen que las elecciones de 2020 fueron robadas. Así que, cuando abordes las acusaciones de fraude, no te limites a decir que las elecciones son limpias y lo dejes ahí. Explica cómo sabemos que eso es cierto y exacto, explicando las salvaguardias existentes.
El reportero Isaac Saul, de Tangle, desacreditó una lista de algunas de las afirmaciones más comunes sobre fraude electoral.
- La AP publicó un artículo sobre el fraude electoral, explicando lo raro e improbable que es.
- Este video de PolitiFact explica cómo tanto expertos electorales republicanos y demócratas saben que las elecciones de 2020 no fueron robadas o amañadas.
- He aquí un ejemplo de cómo NPR hizo esto la semana pasada, presentando algunos datos clave y básicos sobre cómo se confirmaron los resultados de las elecciones de 2020. (La versión de audio tiene una introducción fantástica).
- Un repaso estado por estado de las afirmaciones sobre las elecciones de 2020 realizado por Associated Press.
Texto sugerido: Nuestro proceso de votación no es inmune a los problemas. Ha habido casos ocasionales de fraude electoral en el pasado, pero son extremadamente raros, según los administradores electorales de ambos partidos. Cuando se produce un fraude electoral, existen muchas salvaguardias para detectarlo, y normalmente es detectable. Puedes obtener más información sobre las salvaguardias y los sistemas de protección electoral aquí. Dicho esto, estamos muy atentos a cualquier caso de fraude electoral y no dudaremos en señalarlo si comprobamos que se está produciendo. Puedes encontrar información electoral actualizada sobre los colegios electorales de esta zona en [ESTE ENLACE].
Texto sugerido: Nuestro proceso de votación no es inmune a los problemas, y es probable que algunas cosas salgan mal el día de las elecciones, ya sean largas colas en los colegios electorales, que se agoten las boletas o que las máquinas de votación se averíen temporalmente. Sin embargo, estos problemas no serán exclusivos de estas elecciones: siempre ha habido fallos en nuestro proceso electoral. A pesar de algunas imperfecciones, el sistema produce resultados certificados de forma fiable gracias a las numerosas salvaguardias existentes. Más información aquí.
Copia estas explicaciones: Reclamaciones durante la jornada electoral
Texto sugerido: ¿Son ciertas las afirmaciones de que votan personas muertas y no ciudadanas, de que las máquinas de votación cambian los votos y de que existe un fraude generalizado en la emisión y el recuento de los votos? No. He aquí algunas respuestas de PolitiFact sobre la jornada electoral, un medio de comunicación independiente que lleva verificando los hechos políticos de EE. UU. desde que el presidente Obama se postuló en 2007.
Las elecciones de 2020:
Texto sugerido: A pesar de las continuas afirmaciones falsas, no hay pruebas de que el fraude influyera en el resultado de las elecciones presidenciales de 2020. El presidente Biden ganó el colegio electoral con 306 votos, frente a los 232 del presidente Trump. Esta historia de Associated Press repasa los resultados, incluyendo los recuentos y las revisiones realizadas en los estados disputados, todos los cuales confirmaron la victoria de Biden.
Copia estas explicaciones: Temor a la desinformación
Es imposible saber qué es verdad.
Texto sugerido: Lo entendemos. Ahora mismo hay mucha información, incluso desinformación y mensajes contradictorios. Como periodistas, nuestro *trabajo* es clasificarlo todo, y aun así nos abrumamos. Algunos consejos que pueden ayudar: desconfía de los análisis de quienes no elaboran sus propios informes o no citan sus fuentes. Sé consciente de quién se encarga de proporcionar información directa y quién, en cambio, intenta influir en tu forma de pensar. Y vuelve a comprobar lo que ves en línea. Si ves videoclips o imágenes que parecen alarmantes, comprueba si ya han circulado en el pasado y se están utilizando fuera de contexto. En [nombre de la publicación] nos esforzamos por ofrecer una cobertura equitativa que te facilite encontrar información precisa y justa. Si tienes alguna pregunta o crees que nos hemos equivocado en algo, ponte en contacto con nosotros [aquí].
Copia estas explicaciones: Tu compromiso con una cobertura equilibrada y justa
Suposiciones sobre una historia frente a todo tu trabajo periodístico en conjunto
Texto sugerido: El público suele llegar a un sitio de noticias a través de una historia concreta, y no comprenderá automáticamente toda la amplitud de tu cobertura. Incluye una nota del editor o un recuadro en el que expliques tu compromiso con la imparcialidad y el equilibrio entre las distintas partes de un asunto o punto de vista político.
Texto sugerido: Este artículo forma parte de nuestra cobertura continua de la contienda por el 4º distrito del Congreso. Nuestro objetivo es ofrecer una cobertura justa y completa de esta contienda, independientemente del tema y del partido político. Encuentra cobertura sobre (el otro candidato, estos otros temas de la contienda, etc.) aquí.
Acusaciones de que no informas sobre algo concreto porque eres parcial o estás presionado por funcionarios.
Texto sugerido: En [redacción], somos una organización local de noticias centrada en cómo las elecciones locales afectarán a las personas de esta región. Por eso no nos verás cubrir tan de cerca las elecciones nacionales y estatales. [Puedes acceder aquí a esa cobertura…]. Si no informamos sobre algo, no significa que lo estemos ocultando o que el gobierno nos esté presionando para que no lo hagamos.
En [publicación] nuestro objetivo es proporcionar a los votantes de esta región información precisa y justa. A lo largo del proceso electoral, hemos cubierto actos de campaña de los candidatos de ambos bandos. Puedes encontrar esa cobertura [aquí y aquí]. Tenemos periodistas y fotógrafos en las fiestas de ambos candidatos esta noche. Puedes encontrar esa cobertura [aquí y aquí]. Si tienes alguna pregunta o crees que se nos escapa algo, ponte en contacto con nosotros [aquí].
Mira cómo lo hacen otras redacciones
He aquí ejemplos de cómo las redacciones han generado confianza con su cobertura electoral. Para ver más ejemplos de redacciones, consulta nuestra base de datos de ejemplos de redacciones.
