CÓMO FUNCIONAN LAS NOTICIAS
Generar confianza con las fuentes
¿Te ha entrevistado algún periodista? Puede dar miedo estar en ese lado de la interacción. Considera la dinámica de poder en juego: alguien comparte su vida, su opinión y su experiencia, sin control sobre cómo será representado en el producto final.
En el escenario menos grave de lo que podría salir mal, los periodistas podrían hacer que alguien dedique mucho de su tiempo y luego no incluirlo en la historia. También podrían equivocarse en los hechos. Podrían sacar algo de contexto. Podrían publicar una historia con datos correctos, pero que aún así no refleje *fielmente la realidad*. Aparecer en las noticias puede acarrear muchas desventajas para la reputación de las personas, los negocios e incluso la seguridad. Es razonable que las personas se sientan recelosas y vulnerables.
Parte de la desconfianza de una fuente potencial puede disminuir si los periodistas se toman el tiempo de explicar cómo funcionará el proceso, ganándose así el derecho a que esa persona se abra con ellos. (Nos referimos a personas normales, no a portavoces, funcionarios públicos u otras fuentes rutinarias cuyo trabajo consiste en responder preguntas). Para muchas personas, hablar contigo puede ser su primera conversación con un periodista.
Entonces, ¿cómo hacer que el proceso sea menos arriesgado y más transparente?
Parte de la desconfianza de una fuente potencial puede disminuir si los periodistas se toman el tiempo de explicar
cómo funcionará el proceso, ganándose así el derecho a que esa persona se abra con ellos.

Objetivos
Los periodistas pueden desarrollar rutinas en torno a sus interacciones con las fuentes, de modo que todos estén de acuerdo con:
- La logística de la interacción.
- De qué trata la historia y qué tipo de información se le pedirá a la fuente que comparta.
- En qué lugares y formatos puede aparecer la información.
- La credibilidad del periodista.
- Qué ocurre después de la entrevista.


Estrategias
A continuación encontrarás una lista de estrategias que te ayudarán a crear expectativas más claras con tus fuentes y las personas a las que entrevistes. Haz clic o toca los recuadros azules para ampliar cada sección.
Por qué deberían confiar en ti
Haz lo posible para que se sientan cómodas con la interacción y contigo en particular. Diles que quieres contar la historia de manera justa y precisa, y explícales qué significa eso para ti. Invítalas a conocerte a ti y a tu trabajo. ¿Tienes credibilidad en este tema? ¿Es algo que vienes cubriendo desde hace tiempo? (Si es así, ten a mano un ejemplo previo). ¿Has expresado claramente tu enfoque en la cobertura periodística o tus objetivos respecto a tu área de cobertura en general? ¿Tienes una larga historia con la comunidad? ¿Tienes algo en común con ellos? ¿Puedes demostrar una curiosidad auténtica por ellos y el deseo de hacer lo correcto por su historia?
Entrevistas a comunidades vulnerables
Es bueno recordar que ser fuente es una situación de vulnerabilidad para la mayoría, pero lo es especialmente para ciertos grupos de personas, como los entrevistados inmigrantes. Nos encanta este recurso en formato de postal creado por PublicSource que ayuda a explicar las normas periodísticas a los entrevistados que no están familiarizados con las prácticas de la prensa estadounidense. Puedes descargarlo en varios idiomas aquí.
¿Trabajas con un denunciante?
Este Kit de Confianza está dirigido a los tipos de relaciones con fuentes que la mayoría de los periodistas manejan en su trabajo cotidiano. Si te encuentras en la situación menos habitual de trabajar con alguien que está arriesgando su carrera, su seguridad y su reputación para denunciar a una organización o empresa poderosa, deberás tener en cuenta otras consideraciones. Una organización llamada The Signals Network apoya tanto a los denunciantes como a los periodistas al abordar el riesgo de las fuentes y el derecho del público a estar informado.
La logística de la entrevista. Estas son algunas preguntas que podrían plantearse las fuentes potenciales.
- ¿Dónde tendrá lugar la entrevista?
- ¿Irás solo o con un colega?
- ¿Harás una grabación de audio? En caso afirmativo, ¿será para tomar notas o para publicar?
- ¿Sacarás fotos o grabarás un video? Si vas a utilizar imágenes, ¿esperas captar ciertos aspectos del entorno o el aspecto de la persona?
- ¿Cuánto tiempo deben esperar pasar contigo?
La naturaleza de la historia
- ¿Cuáles son tus objetivos con el relato? ¿Qué esperas explicar, visibilizar o simplemente contar? ¿Qué es lo que la historia *no* cubrirá?
- ¿Qué papel esperas que desempeñe esta persona? Explica si son el centro de la historia o solo una de las varias personas entrevistadas (y que tal vez ni siquiera se incluyan).
- ¿Qué parte de la entrevista es probable que se comparta? ¿Quizás toda, si es en directo? ¿Quizás nada? ¿Quizás una frase de una conversación de 30 minutos?
- ¿Dónde aparecerá la historia? No asumas que las personas entienden que pueden aparecer tanto en tu sitio web como en un podcast y en la televisión, por ejemplo. Definitivamente podrían sorprenderse al saber que cualquiera de las redacciones con las que estás vinculado podría retomar la historia.
¿Qué tipo de información solicitarás?
¿Necesitarás su nombre y apellidos? No asumas que lo sabrán automáticamente. Como periodistas, sabemos que es importante dejar constancia de lo que se dice, para que el público sepa a quién se está escuchando y pueda contextualizar la información. Pero es posible que tu fuente nunca haya pensado en ello. Si se muestran sorprendidos, intenta relacionar su necesidad con el panorama general del funcionamiento del periodismo.
Para explicar la necesidad de que su testimonio sea público, puedes decir algo como: Estoy seguro de que comprenderás que los periodistas no pueden limitarse a publicar artículos llenos de comentarios anónimos. Les pedimos a las personas que asuman la responsabilidad de la información y las experiencias que comparte, para que nuestras comunidades puedan decidir por sí mismas qué pensar al respecto. Eso aplica tanto para los funcionarios públicos o las personas que protagonizan grandes acontecimientos noticiosos como para el público en general que opina sobre asuntos de interés público. De hecho, muy rara vez permitimos que las fuentes permanezcan anónimas en las historias.
¿Pedirás que hagan público el nombre de su empresa? ¿Su edad? ¿Los nombres y edades de sus hijos? ¿La parte de la ciudad en la que viven?
Algunos recursos que pueden ayudar:
¿Qué tipo de reacción puede suscitar la historia?
Dependiendo del tema y de la persona, puede ser una buena idea asegurarse de que comprendan que se están exponiendo a recibir atención, comentarios en línea, entre otras reacciones. La historia podrá consultarse en línea. El público puede buscarlos en Google o en sus perfiles en las redes sociales. Cuanto más vulnerable sea la fuente, más importante es tener cuidado con este paso.
¿Qué sucede a continuación?
¿Se publicará la historia ese mismo día o dentro de dos meses? ¿Qué control tiene el periodista y qué decisiones puede tomar un editor que afecten a la fuente? ¿Podría la historia ser descartada o podría eliminarse su participación en ella?
Recuerda que todo el proceso de producción es invisible para las personas ajenas a la redacción a menos que lo expliques. Y las suposiciones que las personas hacen sobre tus decisiones no suelen ser positivas. Si no se ven reflejadas en tu cobertura, pueden pensar que no estás de acuerdo con lo que dicen o que quieres ocultar su punto de vista. O podrían seguir pendientes de tus canales, pensando que aparecerán en una historia futura.
¿Les volverás a llamar para comprobar que lo has hecho bien? ¿O para darles la oportunidad de responder a cuestiones planteadas por otras fuentes? Ten empatía por los posibles nervios de estas nuevas fuentes y tranquilízalas.
Asegúrate de hacer un seguimiento
Dependiendo del tiempo que hayan pasado contigo, puede que merezca la pena comprobar qué les ha parecido el producto final. Si te ha gustado una anécdota que han contado pero no has podido utilizarla, agradécelo. Si no aparecen en el producto final, explícales cómo te han ayudado a comprender mejor un tema y cómo te han servido de base para tu cobertura en general. Y tómate tu tiempo para enviar un enlace a la historia a todas las personas que hayas entrevistado.
¿Te gustaría un repaso breve? En el video que figura a continuación, la directora Lynn Walsh explica la importancia de generar confianza con las fuentes.

Ponerlo en práctica
Está claro que no vas a seguir todos estos pasos en cada entrevista. No obstante, recomendamos buscar oportunidades para probarlos. Tú mismo descubrirás cuáles te parecen útiles y con qué fuentes. Los periodistas tienen mucho que aprender unos de otros sobre este tipo de procesos. Considera la posibilidad de hablar con tus colegas sobre las relaciones con las fuentes y averigua qué funciona para ellos.
Si quieres ir un paso más allá: considera la posibilidad de hacer un folleto o guardar una plantilla de correo electrónico que explique algunos aspectos básicos, para compartirlos con fuentes nuevas.
Mira cómo lo hacen otras redacciones
Para inspirarte, estos son algunos ejemplos de cómo los periodistas crean confianza con las fuentes. Para ver más ejemplos de redacciones, consulta nuestra base de datos de ejemplos de redacciones.

Estamos aquí para ayudarte
¡Felicitaciones por haber llegado tan lejos en el Kit de Confianza! Sabemos que dar los pasos necesarios para ganarse la confianza no siempre es una tarea sencilla. Lleva tiempo y a menudo requiere un cambio en las rutinas o flujos de trabajo de la redacción. Cualquier avance que consigas en la aplicación de las estrategias de este Kit de Confianza debe celebrarse como una victoria.
Si te encuentras atascado, necesitas ayuda con una lluvia de ideas o has completado el trabajo de un Kit de Confianza y te gustaría que nuestro equipo lo revisara y te diera consejos adicionales, ponte en contacto con nosotros en info@trustingnews.org o envíanos un mensaje en Twitter.
Este Kit de Confianza se actualizó por última vez el 23 de mayo de 2025.