Generar confianza como periodista autónomo
Un agradecimiento especial a la Society of Professional Journalists Foundation que financió la creación de este Kit de Confianza mediante una subvención única. Aunque la fundación apoyó el trabajo, su personal no intervino en el contenido ni influyó en las estrategias que recomendamos. Más información sobre la financiación de Trusting News aquí.
Tanto si trabajas en una redacción como si eres autónomo, la escasa confianza del público en las noticias afecta a tu trabajo.
Mientras que muchos periodistas se enfrentan a suposiciones y acusaciones negativas por parte del público, los periodistas autónomos pueden a veces enfrentarse al escepticismo sobre su credibilidad, más allá de las suposiciones erróneas relacionadas con el personal de las redacciones.
Puede parecer desalentador, o incluso imposible, trabajar para generar confianza por ti mismo, sobre todo cuando no tienes mucho control sobre las historias después de entregarlas a los redactores.
Pero en realidad hay muchos pasos que los periodistas autónomos pueden dar para establecer credibilidad y ganarse la confianza, con o sin el apoyo de una organización de noticias. Esto es así tanto si eres un periodista autónomo experimentado como si acabas de empezar.
Este Kit de Confianza te explica cómo hacerlo.
Los periodistas autónomos pueden generar confianza y credibilidad de muchas maneras, con o sin el apoyo de una redacción.
Cómo los periodistas contribuyeron a esta guía: Organizamos una encuesta, una llamada de intercambio de ideas y pedimos a periodistas autónomos que revisaran esta guía antes de su publicación para asegurarnos de que las estrategias y recomendaciones fueran prácticas, realistas y útiles. También entrevistamos a algunos redactores que trabajan a menudo con periodistas autónomos para recabar sus ideas y consejos destinados a quienes buscan incorporar la construcción de confianza en su trabajo.
Estamos muy agradecidos a los periodistas y editores que han contribuido a dar forma al contenido de este Kit de Confianza. Consulta aquí la lista de periodistas.
Si tienes comentarios, ideas o preguntas, nos encantaría que nos las hicieras llegar. Puedes ponerte en contacto con nuestro equipo en info@trustingnews.org.

Goals
Este Kit de Confianza te ayuda a:
- Establecer tu credibilidad y tu misión como periodista autónomo.
- Dejar constancia pública de tu postura ética.
- Utilizar la transparencia para generar confianza con tus fuentes y tu audiencia.
- Descubrir historias más matizadas y relevantes.
- Comprometerte con el público local.
- Trabajar con los redactores para incorporar elementos que fomenten la confianza en tus historias.
¿A quién va dirigido este Kit de Confianza?
Este Kit de Confianza tiene por objeto ayudar a los periodistas autónomos a ganarse la confianza de su público. Nuestras estrategias para generar confianza abarcan desde buenas prácticas básicas hasta recomendaciones más avanzadas. Algunas estrategias pueden parecer más pertinentes para los periodistas que cubren noticias locales, pero esperamos que los consejos sean aplicables tanto a los periodistas autónomos nacionales como a los locales, independientemente de su nivel de experiencia.
También sabemos que el panorama de los medios de comunicación está cambiando rápidamente, y que hay mucho solapamiento entre los periodistas que trabajan como autónomos y los que se lanzan por su cuenta como creadores de contenidos independientes. Aunque este Kit de Confianza se centra en ayudar a los periodistas autónomos, en Trusting News también nos centramos en apoyar a los periodistas creadores independientes. Puedes leer más sobre ese trabajo aquí.
Esta es una guía viva que seguirá actualizándose periódicamente con nuevos ejemplos y orientaciones. Si tienes alguna pregunta o deseas hacer alguna sugerencia, ponte en contacto con la directora del proyecto de Trusting News, Mollie Muchna, en mollie@trustingnews.org.

Establece tu credibilidad
Establecer tu credibilidad es importante, tanto para generar confianza entre tu audiencia como para ganarte la simpatía de los redactores.
Los periodistas autónomos nos contaron que puede ser un reto no contar con el respaldo y la credibilidad de una organización de larga trayectoria que respalde tus coberturas. Pero no tener las limitaciones de una redacción también puede liberarte para ser aún más transparente sobre tu propia ética y misión, y sobre cómo trabajas para ser justo.
Construir tu credibilidad como periodista implica hacer que tu trabajo sea fácil de encontrar, especialmente para los periodistas autónomos. La gente quiere saber quién eres antes de contratarte o aceptar hablar contigo para una historia. Y seamos sinceros: también necesitas muestras de tu trabajo que reflejen que sabes escribir, informar y hacer periodismo. Eso puede significar empezar poco a poco con una publicación local o escolar, y no pasa nada. Tómate en serio esas oportunidades, ya que pueden abrirte las puertas a otras más grandes.
He aquí algunas formas de contar la historia de tu propia credibilidad.
Redactar una declaración de misión
Tanto si forman parte de una organización como si no, siempre animamos a los periodistas a crear una declaración de misión individual. Es una forma estupenda de compartir las prioridades de lo que cubres, pero también puede darte algo que señalar frente a las suposiciones erróneas y las acusaciones sobre tu agenda y tus prejuicios personales.
La emisora del sur de California KPCC/LAist hizo que cada uno de sus periodistas y productores creara declaraciones de misión que explicitan los temas y cuestiones que cada reportero se compromete a cubrir. Las declaraciones de misión también les dieron a los periodistas la oportunidad de compartir más sobre sus conexiones personales con el trabajo que hacen, lo que los llevó a esta cobertura y por qué es importante para ellos.
En un mundo ideal, podrías añadir algún mensaje sobre tu misión en tu firma o biografía, que aparezca junto a tus historias, como lo hace el equipo de KPCC más arriba. Pero sabemos que eso puede no ser una opción para muchas de las redacciones y editores con los que trabajas.
Si ese es tu caso, puedes publicarlo directamente en tu sitio web y difundirlo en tus canales de redes sociales, fijándolo en la parte superior de tus feeds.
También puedes incluirlo en tu firma de correo electrónico o incluir un enlace a ella en tu tarjeta de presentación.
Redactar una biografía personal
Si la gente buscara tu nombre e intentara encontrar información sobre ti, ¿qué averiguaría?
Los consumidores de noticias y las fuentes potenciales pueden hacer suposiciones negativas sobre tus motivos, tu ética y tu experiencia. Así que, ¿por qué no contar proactivamente una historia mejor sobre uno mismo?
Una forma de hacerlo es escribir una biografía personal. Esa biografía puede incluir información básica sobre ti, como datos de contacto y experiencia (dónde has trabajado, cuánto tiempo llevas como periodista, etc.).
También puedes incluir en tu biografía partes de tu declaración de misión como periodista o de tu política ética.
También alentamos a los periodistas a que incluyan fragmentos de su personalidad o información sobre sí mismos, cuando corresponda. Podría ser información como: ¿Quién eres en la comunidad? ¿Qué te gusta hacer?
Como seres humanos, cuando sentimos que conocemos a alguien, o tenemos cierto grado de conexión o similitud, estamos mucho más dispuestos a conceder a la gente el beneficio de la duda. Así es como la gente se ha sentido a menudo respecto a los periodistas de televisión y los meteorólogos, ¿verdad? La gente suele confiar más en las personas que en una marca. Así que cuanto más puedas compartir sobre quién eres como persona y periodista, más probable será que la gente pueda sentir una sensación de conexión contigo.
¿Dónde debe ir?
Un buen lugar es una página “Acerca de” en tu sitio web u otros perfiles de redes sociales, o enlazar a ella desde tus tarjetas de presentación.
Si lo consideras oportuno, puedes incluir una breve biografía cuando envíes historias para su publicación. Podría tratarse de una o dos frases en las que dirijas a la gente a otra página, quizá tu sitio web, donde puedan saber más sobre ti, tu ética y tu misión.
Si necesitas más ayuda, aquí encontrarás orientación sobre cómo escribir una biografía que genere confianza.
Algunos ejemplos:
- La biografía de Stephanie Schwartz en LinkedIn, periodista, es breve pero logra resumir su enfoque del periodismo, su experiencia y comparte un poco sobre su personalidad y quién es como persona.
- En dos frases destacadas de su sitio web la periodista Ariel Zirulnick comparte cómo enfoca su trabajo como periodista.
Comparte la ética de tu trabajo
La gente no da crédito automático a los periodistas por las decisiones éticas que toman; no asumen que los periodistas se esfuerzan por ser coherentes, reflexivos y justos. Tampoco deberían. La gente debería ser escéptica con la información y las noticias que ve en Internet, ¿verdad?, sobre todo cuando hay tanta desinformación circulando.
Por eso es importante que te distingas por tener clara la ética que hay detrás de tu forma de hacer periodismo. Una forma de hacerlo es mediante la creación de una declaración de ética o política de ética que detalle tus mejores prácticas éticas.
Algunas cosas que podrías incluir en tu declaración de ética:
- ¿Haces correcciones? ¿Cómo compruebas los hechos?
- ¿Cómo ganas dinero? ¿Cómo afecta eso a las historias que cubres o no cubres?
- ¿Te esfuerzas por que tus contenidos sean precisos y justos? ¿Qué significa eso para ti? ¿Cómo trabajas para mantener la independencia? ¿Donas dinero a causas o candidatos?
- ¿Estás comprometido con la diversidad? ¿Trabajas para encontrar fuentes de TODA la comunidad?
He aquí dos ejemplos de declaraciones de ética personales.
- Kara Swisher antigua colaboradora de VOX, explica su ética personal y cómo trata de evitar los conflictos de intereses.
- El periodista Phillip Edwards, creador de contenidos deja en claro los principios éticos personales que guían las ofertas de publicidad y patrocinio que acepta.
Si te resulta difícil redactar una política de ética desde cero, también puedes incluir un enlace al código de ética de la SPJ en tu sitio web o perfil en las redes sociales y explicar cómo aplicas sus principios en tu trabajo.
Los cuatro pilares éticos de la SPJ:
- Buscar la verdad y contarla
- Minimizar el daño
- Actuar con independencia
- Ser responsable y transparente
Encuentra el código de ética completo aquí.

Generar confianza con las fuentes
Sin contar siempre con el respaldo de una marca de noticias, ¿cómo sabrán tus fuentes potenciales que eres de fiar? Los periodistas autónomos de los que hemos recogido información afirman que esto supone una lucha, sobre todo cuando se trata de cubrir comunidades o temas nuevos.
El escepticismo de las fuentes es habitual, incluso para los periodistas de organizaciones conocidas. La mayoría de las personas (78% según la investigación de Pew) nunca ha hablado con un periodista, por lo que es lógico que la gente tenga preguntas o dudas a la hora de ser entrevistada.
Aquí tienes algunas formas de compartir lo que te cualifica para contar su historia y ayudar a que el proceso parezca menos arriesgado. Aunque estas estrategias no siempre consiguen que te devuelvan la llamada de la oficina del gobernador, pueden ayudarte a generar confianza entre los miembros de la comunidad que pueden mostrarse recelosos a la hora de declarar como fuente.
Explicar tu credibilidad
Si la gente no está familiarizada con tu nombre, o no puede encontrar fácilmente información sobre ti, ¿cómo sabrán que se puede confiar en ti para contar con precisión su historia?
Como periodistas, nos corresponde explicar cómo informaremos de las historias de las personas con imparcialidad y precisión, y dejar claro que no intentaremos tergiversar sus palabras ni utilizar lo que dicen para perjudicarles.
Una forma de hacerlo es invitarlas a que te conozcan a ti y a tu propio trabajo. ¿Tienes credibilidad en este tema? ¿Es algo que vienes cubriendo desde hace tiempo? ¿Puedes compartir un enlace que muestre tu trabajo, sobre el tema que tratas o que represente tus coberturas en general?
Haz lo posible para que se sientan cómodas con la interacción y contigo en particular. Señala cualquier información que tengas sobre quién eres como periodista, ya sea una declaración de misión o algo que tengan en común. Deja claro que valoras la precisión y la imparcialidad, y que deseas hacer lo correcto con su historia.
Recurso: entrevistas a comunidades vulnerables
Ser una fuente implica una situación de vulnerabilidad para la mayoría, pero lo es especialmente para ciertos grupos de personas, como inmigrantes o refugiados. Para algunos, hablar con un periodista puede ponerlos en peligro con la ley o con su comunidad. Si trabajas como autónomo y cubres noticias sobre comunidades vulnerables, es importante que expliques el proceso de cobertura periodística lo mejor que puedas y que especifiques cómo trabajarás para proteger la seguridad de tu fuente.
Nos encanta esta postal creada por PublicSource que ayuda a explicar las normas periodísticas a los entrevistados no familiarizados con las prácticas de la prensa estadounidense. Puedes descargarla en varios idiomas aquí.
Hablar de logística
Explicar con antelación cómo será la entrevista puede ayudar a que la gente se sienta más cómoda, sobre todo si sospechas que es la primera vez que alguien habla con un periodista. Es una estrategia similar a la que muchos periodistas utilizan: comenzar con preguntas más sencillas y luego pasar gradualmente a las más difíciles, a medida que ambas partes se sienten más cómodas.
He aquí algunas preguntas a las que podrías responder preventivamente para ayudar a establecer expectativas con las fuentes antes o al comienzo de la entrevista.
- ¿Cuál es la fecha límite para tu historia? ¿Para cuándo necesitas entrevistarlos?
- ¿Dónde tendrá lugar la entrevista?
- ¿Harás una grabación de audio? En caso afirmativo, ¿será para tomar notas o para publicar?
- ¿Sacarás fotos o grabarás un video? Si vas a utilizar imágenes, ¿esperas captar ciertos aspectos del entorno o el aspecto de la persona?
- ¿Cuánto tiempo deben esperar pasar contigo?
Compartir el proceso de cobertura periodística y su alcance
Cuando se entrevista a personas corrientes de la comunidad, puede ser útil compartir más información sobre el proceso de cobertura periodística y el alcance de la misma.
Esto incluye:
- Compartir el punto de vista general de la historia sobre la que se informa.
- Si estás planeando una sola historia o que tengas pensado escribir una serie continua.
- Con cuántas personas piensas hablar.
- Si vas a publicar citas de personas o no antes de la publicación. (Nota: la mayoría de las publicaciones no lo permiten, así que si es algo que piensas hacer, lo mejor es consultar con cada redacción con la que vas a trabajar para ver si tienen una política al respecto).
Sabemos que, como periodista autónomo, es posible que no sepas cuándo se publicará una noticia o dónde puede aparecer en un periódico o publicación. Y no siempre sabes si un redactor recortará citas o fuentes enteras de tu historia. Sé honesto sobre el nivel de control que puedes o no tener después de entregar tu historia a los editores para manejar las expectativas y evitar sorpresas más adelante en el proceso.

Comprometerte con tu público
Si queremos que nuestra cobertura resuene en la gente, primero tenemos que examinar si estamos proporcionando noticias que parezcan relevantes y conectadas con la vida cotidiana de las personas. A menudo eso implica preguntarles qué tipo de cobertura informativa quieren ver.
Como periodistas, no podemos ni debemos adaptarnos siempre a la versión de la realidad de cada individuo. Pero hay mucho que podemos aprender sobre el tipo de información que las personas de nuestras comunidades quieren y necesitan, si los periodistas nos tomamos la molestia de preguntar.
Además, sabemos que darles a las personas espacio para hablar de sus percepciones y preferencias en torno a las noticias ayuda a generar confianza. En un estudio de investigación descubrimos que cuando los periodistas se tomaban el tiempo de escuchar a su audiencia, se creaba una sensación de conexión y aumentaba la confianza de la gente en esos periodistas. No solo eso, sino que los periodistas que participaron dijeron que les ayudó a comprender cómo podían llegar mejor a las personas a las que antes no estaban alcanzando.
Sabemos que este tipo de compromiso requiere tiempo extra, un tiempo por el que, como periodista autónomo, probablemente no te paguen. Pero invertir en la conversación y escuchar de verdad a tu público puede ser una forma poderosa de establecer la confianza.
A continuación te ofrecemos tres maneras de incorporar mayor interacción en las coberturas que ya estás haciendo.
Escuchar para encontrar nuevas ideas
En Trusting News somos partidarios de despertar activamente la curiosidad y escuchar la experiencia de la gente con las noticias.
¿Por qué? Sabemos que cuando los periodistas dedican tiempo a escuchar a los miembros de la comunidad, eso ayuda a generar confianza. Además, los periodistas nos han dicho que este tipo de interacciones han contribuido a generar nuevas ideas o a matizar la cobertura.
Sugerimos tomar algunas preguntas para nuestra guía de entrevista comunitaria e incorporarlas a tus interacciones cotidianas.
Esas interacciones cotidianas pueden incluir hacer algunas preguntas:
- Al final de la entrevista con las fuentes.
- Cuando hables con amigos y familiares sobre tu trabajo o los medios de comunicación.
- En las interacciones en la comunidad, ya sea en una cafetería, en un viaje en Uber o en un acto comunitario.
Algunas preguntas que podrías hacer:
- ¿Cuáles son los tres temas que más te gustaría que se traten?
- ¿En qué se equivocan a menudo los periodistas sobre ti o sobre cosas de tu vida?
- ¿Qué tipo de historias o información te gustaría ver más en los medios de comunicación locales?
Responder a preguntas y comentarios
Responder con regularidad a tu audiencia no solo te ayuda a entender lo que piensan de tu cobertura, sino que también te ayuda a demostrar que realmente valoras escucharlos (¡ambas prácticas ayudan a generar confianza!).
Por lo tanto, intenta facilitar que la gente se ponga en contacto contigo con preguntas o comentarios. Eso significa incluir información de contacto o un formulario de contacto en tus perfiles de las redes sociales o en tu sitio web, invitar a las personas a ponerse en contacto si tienen preguntas o dudas y responder cuando corresponda.
Sabemos que esto no es posible para todas las historias que escribas, ya que no todas las publicaciones o redacciones estarán dispuestas a incluir tu correo electrónico con la historia. Pero cuando lo consideres oportuno, pide que tu dirección de correo electrónico aparezca junto a tu firma en la historia.
(Nota: No todos los comentarios o correos electrónicos merecen una respuesta. Pero a veces, las quejas del público sobre historias concretas de los medios de comunicación son en realidad malentendidos sobre los estándares periodísticos y sobre cómo trabajas para ser justo. Encontrarás más orientación sobre cómo responder con criterio a los comentarios en nuestro Kit de Confianza para Comentarios.)
Explicar en qué te diferencias de “los medios”
Cuando la gente hace afirmaciones generalizadas sobre “los medios de comunicación”, es difícil no ponerse a la defensiva o tomárselo como algo personal. Muchos de los periodistas autónomos que han intervenido en este Kit de Confianza están de acuerdo: es increíblemente frustrante que la gente asuma que tu cobertura informativa es tendenciosa basándose en la cobertura de otros medios o en la información que ven.
Pero hay mucho periodismo ahí fuera, y no todo es bueno. Así que si alguien habla de lo malos o tendenciosos que son los medios de comunicación, recuerda que no tienes por qué defender a toda la industria mediática. Eso no significa criticar a otros periodistas o medios de comunicación, sino centrarse en defender la propia cobertura explicando cómo trabajas para ser justo y ético. Aquí tienes dos formas de hacerlo:
- En primer lugar, muestra empatía con su punto de vista aceptando que hay periodismo poco ético que no apoyas. Reconocer que las noticias son abrumadoras y deprimentes puede generar mucha empatía con las personas, así como que un periodista reafirme que, efectivamente, es difícil saber si lo que uno ve en Internet o en la televisión es justo y preciso. A continuación, comparte algunos medios de comunicación o coberturas que creas que lo están haciendo bien. Defiende la ética de los periodistas y los medios de comunicación.
- En segundo lugar, concéntrate en lo que más deseas que la gente sepa sobre tu trabajo. Puedes mostrar diplomacia y humildad sin dejar de defender tu cobertura. Explica de forma concreta cómo estás trabajando para hacer las cosas de forma diferente y, si puedes, comparte ejemplos que lo demuestren (puede ser una sección de preguntas frecuentes, tu política de ética o tu declaración de misión).
Si necesitas más ayuda sobre cómo responder y defender tu trabajo, tenemos más orientación en nuestro Kit de Confianza para Comentarios.

Transparencia en el proceso
Los estudios demuestran que cuando los periodistas son transparentes y explican sus procesos, mejora la percepción que la gente tiene de ellos. Por eso, en Trusting News somos grandes partidarios de que los periodistas incorporen transparencia en todas sus interacciones con el público, ya sea a través de mensajes en las redes sociales, boletines informativos o en las propias historias.
Como periodista autónomo, es posible que trabajes con redacciones que no te permiten añadir elementos de transparencia a tu cobertura. Y, a menudo, será un trabajo extra por el que, como periodista autónomo, no cobrarás. Pero hay razones para presionar, si puedes hacerlo. Para los periodistas comprometidos con su misión y que se preocupan por generar confianza, un poco de transparencia puede ayudar mucho a establecerse como un periodista riguroso y reflexivo.
Así es como puede reflejarse esa transparencia.
¿Sobre qué debería ser transparente?
Los elementos de transparencia están diseñados para decirle a tu público lo que quieres que sepan de ti: tus procesos, tu motivación, tu ética y tus valores.
Los periodistas con los que trabajamos nos han dicho que puede resultar difícil visualizar cómo debe reflejarse la transparencia, sobre todo en los contenidos diarios.
Una forma sencilla de empezar: si trabajas en una historia sobre un tema que puede crear controversia, o si se trata de una noticia a la que has prestado especial atención, considera la posibilidad de abordar la forma en que estás cubriendo la noticia. Eso podría incluir:
- Con cuántas fuentes has hablado.
- De dónde proviene la información.
- Con qué tuviste especial cuidado.
- Cómo has trabajado para ser justo.
- Cuánto tiempo tardaste en realizar la cobertura de la historia.
Otra táctica es hacer una lista de lo que la gente te ha pedido que expliques sobre tu forma de hacer periodismo o tus historias en el pasado, o lo que *desearías* que más gente entendiera sobre tus coberturas. Una vez que tengas una lista, responde a esas preguntas e incorpora la sección de preguntas frecuentes donde tu público la vea, como en tu sitio web y en tus redes sociales.
Este es un ejemplo de cómo puede ser una sección de preguntas frecuentes: la periodista Sabrina Halvorson ha añadido a su sitio web una sección de preguntas frecuentes que explica rápidamente su misión, su ética, el enfoque de su trabajo, así como algunas políticas de cobertura.
¿Dónde debo colocar estos elementos de transparencia?
Los elementos de transparencia están diseñados para decirle a tu público lo que quieres que sepan de ti: tus procesos, tu motivación, tu ética y tus valores.
Los periodistas con los que trabajamos nos han dicho que puede resultar difícil visualizar cómo debe reflejarse la transparencia, sobre todo en los contenidos diarios.
Una forma sencilla de empezar: si trabajas en una historia sobre un tema que puede crear controversia, o si se trata de una noticia a la que has prestado especial atención, considera la posibilidad de abordar la forma en que estás cubriendo la noticia. Eso podría incluir:
- Con cuántas fuentes has hablado.
- De dónde proviene la información.
- Con qué tuviste especial cuidado.
- Cómo has trabajado para ser justo.
- Cuánto tiempo tardaste en realizar la cobertura de la historia.
Otra táctica es hacer una lista de lo que la gente te ha pedido que expliques sobre tu forma de hacer periodismo o tus historias en el pasado, o lo que *desearías* que más gente entendiera sobre tus coberturas. Una vez que tengas una lista, responde a esas preguntas e incorpora la sección de preguntas frecuentes donde tu público la vea, como en tu sitio web y en tus redes sociales.
Este es un ejemplo de cómo puede ser una sección de preguntas frecuentes: la periodista Sabrina Halvorson ha añadido a su sitio web una sección de preguntas frecuentes que explica rápidamente su misión, su ética, el enfoque de su trabajo, así como algunas políticas de cobertura.
¿Dónde debo colocar estos elementos de transparencia?
Estos elementos de transparencia suelen consistir en notas de los redactores, recuadros o boletines informativos y videos que explican a los usuarios cómo o por qué se publicó una noticia. (Tenemos un montón de ejemplos y orientaciones sobre cómo ser transparentes en nuestro Kit de Confianza sobre la Transparencia (ADD LINK).)
Sin embargo, sabemos que no todas las redacciones querrán incluir elementos de transparencia como este, sobre todo si no forman parte de su rutina habitual. ¡No pasa nada! Puedes seguir compartiendo esta información con tu público en tu plataforma de redes sociales.
Así lo hizo la periodista del Atlanta Journal-Constitution Jennifer Peebles en un hilo de X/Twitter. En unos cuantos tweets, explicó cómo y por qué trabaja para conseguir registros públicos, y por qué las leyes de registros públicos son tan importantes. A lo largo del hilo combina el humor con su credibilidad personal para aportar transparencia sobre cómo funciona este aspecto del periodismo.
Más ejemplos:
- La periodista del Washington Post Emily Davies utiliza su propio Instagram para compartir información detrás de escena de su proceso de cobertura periodística. Esto incluye ser transparente sobre la obtención de fuentes de las historias, el proceso de edición y, en una ocasión, cómo tuvo que hacer alguna “cobertura poco convencional (como desde un cuerpo de agua, en traje de baño, usando un dispositivo de flotación para poder tomar notas y fotos en mi teléfono)”, escribe Davies.
- La periodista Erin Bormett utilizó X para explicar cómo es un día en la vida de un periodista, detallando cómo fue su jornada cubriendo un tornado y sus consecuencias en Dakota del Sur.
- Durante el punto más crítico de la pandemia de COVID-19, el periodista Joe Sneve utilizó X para explicar los objetivos detrás de su enfoque para investigar cuántos legisladores habían contraído COVID-19 mientras realizaban sesiones presenciales.
Puedes encontrar más ejemplos de cómo los periodistas han sido transparentes con su cobertura en nuestro Kit de Confianza sobre la Transparencia (ADDLINK) o ver algunos ejemplos al final de este Kit de Confianza para autónomos.

Consejos de los jefes de redacción
Del mismo modo que los periodistas no pueden convencer a todo el público de que confíe en sus noticias, no es realista esperar que todos los redactores se preocupen por generar confianza entre su audiencia. No todos los periodistas consideran que generar confianza sea una inversión valiosa, ¡aunque nos gustaría que no fuera así!
Si eres un periodista que valora la generación de confianza, ¿cómo puedes argumentar de forma convincente tu trabajo? Hemos preguntado a algunos editores de redacciones asociadas que trabajan a menudo con periodistas autónomos. Aunque cada redacción y cada editor pueden ser diferentes, a continuación se ofrecen algunas recomendaciones generales sobre cómo los periodistas autónomos pueden construir relaciones con los editores.
Generar confianza con los editores
Cuando se informa por primera vez para un medio de comunicación, la confianza es esencial. Como en cualquier relación, los editores confiarán en ti cuanto más conozcan tu experiencia, tu misión y tu enfoque informativo. Algunas formas de generar confianza: solicita una llamada rápida y ofrécete para responder a cualquier pregunta; actualiza el estado de la historia a lo largo del proceso, explicando lo que estás aprendiendo y cómo estás evolucionando; comunica cualquier cambio o modificación de la historia.
Pero recuerda: la relación entre periodistas autónomos y editores requiere confianza y respeto por ambas partes. Esperamos que los editores también devuelvan esta confianza invirtiendo en sus listas de periodistas autónomos y aclarando sus expectativas y plazos de entrega de los contenidos.
Establece tu credibilidad
Cuando envías una propuesta, seguramente ya compartes tu experiencia, medios en los que has escrito y algunos textos de muestra. Pero da un paso más: explica por qué eres la persona más indicada para informar sobre esta historia. Los editores dicen que no estaría de más incluir una declaración de misión o ética en la propuesta inicial, y que estos elementos podrían ayudar a establecer la credibilidad desde el principio.
Facilítales el trabajo
Antes de proponer una noticia, lee detenidamente las directrices del medio de comunicación o las convocatorias en las redes sociales.
Si deseas añadir algún elemento o material extra a tu historia, inclúyelo (ya sea un recuadro, una biografía o cualquier elemento de transparencia) cuando envíes tus historias. Sé proactivo a la hora de sugerir cómo y dónde podrían aparecer estos elementos de transparencia en la historia.
Sé franco
Si tu historia incluye elementos especiales, como un recuadro o una biografía, o información específica que crees que es importante incluir en la historia, házselo saber a los editores con antelación. Señalar estos elementos a los redactores y explicarles por qué son importantes ayudará a argumentar de forma más convincente por qué los redactores deben incluirlos en la historia.
Aprovéchalo como parte de tus propuestas
Del mismo modo que una cobertura previa puede reforzar una propuesta, comprender lo que es importante para los miembros de la comunidad puede ayudarte a presentar un argumento convincente para tu propuesta. Eso significa que si inviertes tiempo en preguntar a la gente de tu comunidad qué tipo de temas quieren que se traten más, asegúrate de destacarlo cuando le propongas la nota a un editor. Y si percibes escepticismo o confusión en el público que te motiva a buscar mayor transparencia, también deberías mencionarlo.

Recursos para periodistas autónomos
Mira cómo lo hacen otros periodistas
A modo de inspiración, estos son algunos ejemplos de cómo periodistas individuales incorporan transparencia en su trabajo. Para ver más ejemplos, consulta nuestra base de datos de ejemplos.

Agradecimiento a estos periodistas
Agradecemos a los periodistas que han contribuido a dar forma al contenido de este Kit de Confianza. Agradecimientos especiales a:
- Hazel Becker
- Scott Coleman
- Nicole DeCriscio
- Richard Eisenberg
- Omar Gallaga
- Kathy Jennings
- Beth Lipoff
- Christiaan Mader
- Phillip Pantuso
- Xintian Tina Wang
Si te encuentras atascado, necesitas ayuda con una lluvia de ideas o has completado el trabajo de un Kit de Confianza y quieres que nuestro equipo lo revise y te dé más consejos, ponte en contacto con nosotros en info@trustingnews.org o envíanos un mensaje en X, BlueSky o LinkedIn.
Este Kit de Confianza se actualizó por última vez el 4 de abril de 2025.